jueves, 23 de enero de 2014

La ovejita perdida...

Jesús hace fiesta cuando recupera a una de sus ovejitas pérdidas, hay fiesta en los cielos .

Video

Abuso sexual infantil : lo que debemos saber.

Que es el abuso sexual infantil?

El abuso sexual se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.
Se considera abuso sexual infantil por parte de un mayor u otro menor a los siguientes actos:
* Tocar los genitales de un niño
* Hacer que un menor acaricie los genitales
* El contacto con los genitales de un niño mediante la boca
* Acariciar al niño con los genitales
* Penetrar vaginal o analmente a un menor
* Mostrarle el pene o la vagina a un niño
* Poner en contacto al niño con pornografía
* Hacer participar a un menor de producciones pornográficas


Son comunes los casos de menores víctimas de abuso sexual?
Lamentablemente sí. Se da más frecuentemente de lo que las personas creen. Según las estadísticas, una de cada cinco mujeres y uno de cada diez varones aseguran haber sido víctimas de abuso sexual durante la infancia.

¿Quiénes son potenciales abusadores?
Lo habitual es que los victimarios sean adultos o niños mayores que forman parte del entorno social del abusado. En ocho de cada diez casos denunciados, los niños aseguran conocer a abusador quien, por lo general, es una persona en la que confiaban.

¿Cómo me doy cuenta si mi hijo es víctima de abuso sexual?
La mayoría de los padres creen que sus hijos les contarán a ellos o a otro mayor en caso de que alguien los violentara sexualmente. Lamentablemente esto no siempre es así y se debe a que los abusadores suelen amenazar o convencer a los niños para que no cuenten lo sucedido. Por su parte, el menor puede sentirse responsable por haber sido abusado, creyendo inclusive que será castigado si es descubierta la verdad.
Sin embargo, si el niño decide contarlo lo hará de una manera muy confusa. Probablemente elija contárselo a un amigo, quien a su vez se lo relatará a sus padres. Sólo son capaces de hablar de lo sucedido aquellos niños a los que previamente se les ha hablado sobre el tema ya sea en su casa o en la escuela. Por lo antes expuesto, los padres deberán estar atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos.

¿Cuáles son los síntomas psicológicos? 
* Manifiesto temor por parte del niño a una persona (inclusive el padre o la madre) o a permanecer en determinados lugares
* Reacciones anormales al ser indagado acerca de si fue tocado por alguien
* Alteraciones del comportamiento (como orinarse en la cama)
* Evitar realizar sus deposiciones
* Pesadillas frecuentes
* Protagonismo repentino de su genitalidad

¿Cuáles son los síntomas físicos? 
* Secreciones no habituales en el ano o la vagina
* Manifestaciones de dolor en el ano o en los genitales
* Enrojecimiento o sangrado en la vagina o en el pene
* Surgimiento de enfermedades de transmisión sexual (chlamydia, gonorrea, etc...)
* Infecciones urinarias frecuentes (en las niñas)
* Embarazo

¿Qué debo hacer si mi hijo me cuenta que sufrió abuso sexual?
En primer término debés escuchar al niño con toda la seriedad que el caso amerita, sobre todo considerando que los niños suelen ignorar aquellas cuestiones que los hace sentir incómodos. Cuando un menor que denuncia el estar siendo abusado es ignorado por sus padres o éstos no le creen, no considerando el pedido de ayuda, es común que el niño no se arriesgue a mencionar nuevamente el problema. Esta situación pone en riesgo al niño de sufrir abusos reiterados durante meses o años.
Por ello, es crucial que le expliquen la importancia de hablar acerca de aquellos sentimientos incómodos. Escuchá con suma atención los motivos por los cuales no contó la situación antes y dejale totalmente en claro que, bajo ningún concepto, lo sucedido es su culpa. Demuéstrale todo tu amor, bríndale tranquilidad y asegúrate de que quede claro que vas a ayudarlo. Si la situación te enoja, esforzate para que tu hijo sepa que ese sentimiento, de ningún modo, está dirigido a él. Expresale tu reconocimiento a su valentía por habértelo contado y mostrale que comprendés su temor, sobre todo si fue abusado por un familiar o una persona cercana a la familia.
Un aspecto de vital importancia, una vez enterada del asunto, es que lleves a tu niño al pediatra. Este deberá revisarlo y descartar que existan lesiones de algún tipo o haya contraído alguna enfermedad. También te recomendamos que lleves al menor a una consulta con un psicólogo.

¿Debo realizar la denuncia en la policía?
Sí. Reportar el abuso ante las autoridades pertinentes ayudará al menor a sentirse protegido. Además, el acto de realizar la denuncia formalmente ante la ley dejará en claro al menor que fue una víctima y que debe contar su verdad sin avergonzarse de ello.

¿Cómo puedo prevenir el abuso sexual?
De acuerdo con lo aconsejado por la Academia Americana de Pediatría, es recomendable considerar los siguientes aspectos:
1) Diálogo: Explicale a tu pequeño qué es el abuso sexual. Si la escuela a la que asiste le da información sobre esto, conversa con él sobre lo que allí aprende.
2) Partes privadas: Enseñale las partes privadas del cuerpo y los respectivos nombres de esas partes. Comentale que su cuerpo le pertenece y enseñale a pedir auxilio ante una situación en la que se sienta violentado.
3) Poné atención: Prestá suma atención si tu niño desea comentarte algo y, más aún, si hacerlo le resulta difícil.
4) Entorno: Tomate tiempo para conocer a los adultos y a los niños que pasan mucho tiempo con tu hijo. Realizá visitas inesperadas en los lugares en lo que dejes a tu niño para que lo cuiden.
Mediante estos consejos y a través de la cercanía, la atención y la observación de tu hijo, podés evitar un problema que puede marcarlo para toda la vida.

¿Cómo hablar con los chicos sobre el tema?
Según Jill Starishevsky, fiscal neoyorquina especialista en casos de abuso infantil y crímenes sexuales y autora del libro "Mi cuerpo me pertenece", el primer paso para resguardar la salud sexual de un niño es que los padres rompan con sus propios tabúes en torno a la sexualidad de sus niños y puedan de a poco hablar sobre el abuso sexual como una extensión del tema.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA HISTORIA DE LA ESCUELA DOMINICAL


Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento tenemos múltiples ejemplos de prácticas de la enseñanza de la Palabra de Dios. Lutero comenzó con algunos catecismos, pero su enseñanza era sólo para adultos.
Recién en el siglo XVIII se pensó en la enseñanza a los niños. En el año de 1781 vivía en Gloucester, Inglaterra, un editor de un diario, que se llamaba Roberto Raikes. Era cristiano y un ciudadano de cultura que anhelaba servir a Dios y a su prójimo. Los ciudadanos de Gloucester habían notado que en los barrios pobres de la ciudad se había desatado una ola de pillaje y vandalismo entre los niños.
Estos ciudadanos elevaron una súplica al Sr. Raikes pidiéndole que por medio de su diario pusiera una reprimenda a los padres de esos niños malhechores. Pero Raikes vio que eso no era todo lo que se debía hacer. Dios le hizo comprender la verdadera condición moral y espiritual de estos niños. Rodeados de toda clase de vicios, no tenían nada para ayudarles a vivir una vida mejor.
Raikes propuso, con la ayuda de Dios, abrir una escuela donde no solamente se les enseñara a leer y a escribir, sino principalmente la Palabra de Dios. A pesar de todas las dificultades, este hombre de Dios siguió con sus planes.
La lucha en el principio era terrible, porque los niños no querían reformarse ni recibir instrucción; pero Raikes y sus ayudantes seguían luchando y orando: y al fin tuvieron éxito. La primera casa se llenó y consiguieron otras, hasta que se establecieron escuelas dominicales en todos los barrios pobres de la ciudad. El resultado más importante era la salvación de las almas de muchísimos niños que fue efectuada por las escuelas dominicales.
En sólo cuatro años se establecieron escuelas dominicales con dos mil quinientos alumnos. Cuando Roberto Raikes murió en l811, la asistencia en todas las escuelas había crecido a cuatrocientos mil.



Los dibujos... Hablan y cuentan ...


Los dibujos son una de las mejores formas de expresión de los niños. A través de sus trazos podemos saber como son, lo que piensan y lo que sienten. Y los padres debemos aprender a interpretarlos si queremos conocerlos más a fondo.
Para el niño, sus garabatos y dibujos son la expresión correcta de sus sentimientos y emociones. Cualquier trazo puede ser suficiente para describir su mundo. Gracias al análisis de sus dibujos podemos comprender lo que el niño quiere decir acerca de su interior y el mundo que le rodea. A través del dibujo podemos conocer la parte más inconsciente del niño, por eso debemos observar los mensajes que nos transmite y no la perfección de sus creaciones.
Para que el niño dibuje abiertamente no se le debe obligar a dibujar, tiene que tener ganas de hacerlo. De esta manera podrá expresarse con libertad además de estimular su imaginación y creatividad.
Para poder aprender acerca del carácter, personalidad y necesidades del niño así como conocer por que etapa de su desarrollo está pasando, necesitamos analizar los dibujos que el niño haya realizado durante un período de tiempo, pues con solo un dibujo no podremos hacer una interpretación completa. Es por ello que es importante que en cada dibujo, pongamos su nombre y fecha para hacer una evolución.


A continuación te mostramos los principales detalles a tener en cuenta en los dibujos de tu hijo:
¿En que lugar de la hoja dibuja?
Con solo observar en que posición dentro del papel, se encuentra el dibujo ó donde se hayan sus diferentes detalles podemos obtener mucha información sobre su forma de ser, sus tendencias, su actitud frente a la vida y su entorno.
De esta manera divide el folio en nueve casillas( tres filas y tres columnas), y observa en cual de esas casillas el niño inicia su dibujo, que parte del papel utiliza, o donde ubica los diferentes elementos y analízalo así:
RecuerdoImaginaciónSueño
Lazos con el pasadoEgocentrismo naturalProyección de futuro
MiedoInseguridadDeseo
  • Fila superior: representa su inteligencia, su imaginación, su curiosidad por descubrir cosas nuevas.
  • Fila media: es la realidad.
  • Fila inferior: nos da información de sus necesidades tanto físicas como materiales.
  • Columna de la izquierda: es el pasado. Si la mayor parte del dibujo se haya en esta zona es indicativo que los pensamientos del niño giran alrededor del pasado y que no vive el presente ni piensa en el futuro. También se dibujan en esta posición las cosas que identifican con la madre.
  • Columna central: es el presente. Si todo el dibujo está en esta zona nos revela que es un niño abierto a cuanto ocurre a su alrededor. Normalmente son niños libres de ansiedades y tensiones. También se dibujan en esta posición las cosas que se identifican con el mismo.
  • Columna de la derecha: es el futuro. Si casi todo el dibujo está en esta zona indica que el niño dedica mucha energía y pone muchas esperanzas en el futuro. El mañana representa para él algo especial y solo piensa en ello. También se dibujan en esta posición las cosas que identifican con el padre.
Colores utilizados
En términos generales podemos decir que los colores pasteles o suaves nos indican afectividad rica, sensibilidad, timidez. En cambio los colores fuertes nos hablan de sentimientos intensos, que pueden referirse tanto al amor como a la agresividad.
  • Rojo: energía, actividad, excitabilidad, agresividad (si va ligado a un uso abusivo y con dibujos violentos)
  • Amarillo: energía, adaptación, conocimiento, curiosidad, expresividad, generosidad, extroversión, optimismo, ambición.
  • Naranja: necesidad de contacto social y público, sociable, impaciente.
  • Azul: control de sí mismo, armonía, tranquilidad, introvertido, que acepta los cambios.
  • Verde: equilibrio, tranquilidad, reposo, curiosidad, conocimiento, madurez, sensibilidad, intuición.
  • Rosa: vulnerable, necesidad de suavidad y ternura.
  • Violeta: tristeza e inquietud pero también paz y armonía.
  • Marrón: responsabilidad, seriedad, estabilidad, seguridad, paciencia, organización.
  • Gris: falta de seguridad.
  • Negro: es el color que representa el inconsciente (no el mal o los malos pensamientos), confianza en sí mismo, adaptabilidad. Puede representar miedo, ansiedad, reserva, sufrimiento.
Interpretación por edades
Además de todo lo explicado anteriormente se ha de tener en cuenta la edad del niño, pues no dibujará de la misma manera con 1 año que con 5 años. De ello también dependerá su interpretación. Veamos como:
De 1 a 3 años:
Es importante observar la forma en la que dibuja, como sostiene el lápiz, la presión que ejerce, el espacio que ocupa el dibujo, la forma de los trazados y por dónde inicia el dibujo.
  • Si sostiene el lápiz de forma relajada significa que posee una motricidad tranquila. En caso contrario, si lo coge de forma forzada, nos indica que existe tensión por lo que hay que enseñarle a manejarlo de forma más suave.
  • Si ejerce presión sobre el papel significa entusiasmo, decisión, valor. Pero si la presión es débil nos hayamos ante un niño de gran sensibilidad.
  • Si ocupa toda la hoja con sus garabatos nos indica que es un niño extrovertido y que muestra confianza. En caso contrario nos indica que es un niño introvertido, tímido, inhibido, por lo que hay que conocer si le preocupa algo o le ha sucedido algo.
  • Si muestra soltura y facilidad en el trazo: es un niño sociable, alegre, seguro, que se adapta con facilidad.
  • Si el tamaño del dibujo es grande significa seguridad, afirmación, pensamiento positivo. Si por el contrario es pequeño, significa tranquilidad, soñador, introversión, timidez.
A pesar de que sus creaciones son muy simples podemos obtener información si analizamos la forma de los trazos y los colores utilizados:
  • Círculos y trazos circulares: es un niño abierto, relajado, extrovertido, entusiasta, alegre.
  • Líneas en diversas direcciones: nos indica energía, ímpetu (no necesariamente agresividad), tensión, preocupación, miedo, enfado.
  • Líneas en forma de ovillo: trauma, se encierra en sí mismo, necesita ayuda, se protege del mundo externo.
De 3 a 4 años:
Es la edad en la que se pasa del garabato al inicio del dibujo gráfico donde crea formas y figuras más representativas de la vida real.
El dibujo reiterado (no pintado de forma esporádica) de ciertas figuras representa de forma aproximada la manera de ser, de pensar y de comportarse del niño:
  • Coches: rapidez, poder, autonomía.
  • Barcos: sensibilidad, adaptabilidad.
  • Tanques: fuerza, agresividad, oculta una fragilidad interior.
  • Aviones: necesidad de explorar, imaginativo, soñador, liderazgo.
  • Robots: realista, solitario, poco comunicativo, necesita apoyo efectivo.
  • Gatos: astuto, amable, tranquilo.
  • Perros: noble, bueno, generoso.
  • León: agresivo, fuerte, impulsivo, orgulloso, autónomo.
  • Caballo: enérgico, vital, ambicioso.
De 4 años en adelante:
Los dibujos empiezan a tener más detalles y están más mejorados, e incluso puede dibujar varios elementos relacionados en una misma hoja de papel.
Si le pedimos a l niño que dibuje un personaje, sin saberlo, lo dibujará con cierta tendencia a representarse a sí mismo y del resultado de ese dibujo podemos observar como es cada una de las partes del cuerpo en relación al resto del personaje:
  • Tamaño grande: seguro de sí mismo, extrovertido.
  • Tamaño pequeño: tímido e infravalorado.
  • Cabeza grande: necesidad de cambio a nivel nutritivo o bien a nivel de comunicación.
  • Cabeza pequeña: vivencia de experiencias difíciles o negativas relacionadas con el alimento.
  • Brazos largos: necesidad de comunicar. Pero si en vez de manos dibuja garras puede significar violencia o agresividad.
  • Brazos cortos: miedo a las relaciones, a comunicarse con los demás, inseguridad, timidez.
  • Piernas largas: necesidad de firmeza y seguridad, deseo de crecer y hacerse mayor.
  • Piernas cortas: robustez y seguridad.
  • Ojos grandes: curiosidad y deseo de dominar el mundo que le rodea.
Te invitamos a adentrarte en el mundo fascinante de los dibujos de tu hijo. Descubrirás aspectos de su carácter y sus vivencias de las que, aparentemente, no tenias muestras.
_____________________________________________________________________________________
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- See more at: http://www.clubmadres.com/psicologia/aprende-a-interpretar-los-dibujos-de-tu-hijo/#sthash.HZVvL0BW.dpuf

Los niños son como esponjitas...



Como esponjitas...
Los niños pasan mucho tiempo frente al televisor y es ahí cuando más aprenden. No es que sea malo que vean televisión pero si hay que vigilar que están viendo en primer lugar. Luego tomar tiempo de sentarnos y comentar el programa, siendo una conversación de dos y tratar de que no se convierta en que todo es malo y no debes verlo porque “yo digo”.
Explicar qué por el lenguaje, la violencia, las mentiras, ect… no te gusta, además siempre ver que se aprende positivo. Si hablamos claro y conciso, ellos se sentirán grandes y sobretodo escuchemos su punto de vista. No estamos para obligar, sin explicar razones, es importante hablar como con un adulto.
Cómo son esponjitas que adquieren todo lo que hay a su rededor, entonces busquemos programas que sean educativos, compremos juegos educacionales de computadora, libros de historias, todo aquello que haga que su mente trabaje.
Pero no sólo dejemos que está tecnología envuelva a nuestros niños, también motivemos al conocimiento de Dios, el mejor aprendizaje que puede existir. Que aprendan de Dios será bien fácil por su edad, pero por favor no caigas en legalismo, de que todo es malo y todo es pecado, porque cuando nos sucede esto, empujamos a nuestros niños a hacer lo que no queremos, puede ser por curiosidad, por enojo, rebeldía…
Algunos tips para que nuestras esponjitas se llenen de Dios:
1. Su Primer Biblia:
Lléva a tu hijo (a), a una librería cristiana, y cómprale su primer biblia, que sea de dibujos, letras grandes y poquitas, esto es un resumen ligero de la biblia, pero es bonito porque le va a encantar que le leas las historias, por experiencia con mi hijo de 6 años.
Puede ser que quiera otra cosa, así que preparémoslo en caso de que no puedas comprarle algo más, y si pudieras déjale escoger pues de todos modos son cosas que hablan de Dios, pero siempre cómprale la biblia.
Motívale a llevar la biblia a la iglesia, claro, asegúrate de ponerle nombre, para que no se pierda, si esto sucediera, por favor cuída como le regañas para que no se sienta mal y se confunda, llegando a no querer más biblias.
2. Música para Niños:
Búscale cds de música cristiana para niños, y si tienes auto, pónla cuando salgan, para que vayan aprendiendo, o en un reproductor de música, si tienes los medios cómprale una para su cuarto con cds de música para niños, no tienen que ser solo cristianos pues hay muy buena música para niños y son valiosos para la memoria y el aprendizaje.
3. Libros de Enseñanza Bíblica:
Hay unos libros de escuela dominical que venden en algunas librerías cristianas, sino en internet, por ejemplo en: http://store.pandevida.com/browse.cfm/2,3748.html , ahí puedes encontrar el libro que más te guste por edad, puede ser estehttp://store.pandevida.com/browse.cfm/4,20952.htm que es para niños de 6 y 8 años o uno http://store.pandevida.com/browse.cfm/4,20961.htm, que es de 4 y 5, depende de las capacidades de tu hijo(a), puedes empezar con este y luego al terminar pasar al otro.
Es bueno trabajarlo 1 vez a la semana en familia, sacar unos 45 min, puedes comprar el del maestro que da la explicación de que hacer durante todo el período, escoger una canción puede ser del cd, cantarlo, luego contar la historia ( por esto es bueno el del maestro pues trae ayudas visuales), y luego hacer el trabajo manual, claro se puede abreviar las cosas, no tiene que hacer todo exacto. Al final decir y tratar de aprender el versículo bíblico y repasarlo entre semana.
Es un tiempo bonito juntos y aprendiendo de Dios.
4. Preguntas:
Por supuesto que van a a empezar las preguntas por parte de él o ella, así que la visita a la librería es útil para ti también, compra un libro para ti, puede ser sobre etapas en los niños, o sobre la biblia, o lo que quieras, que te ayude a crecer también a ti. Y antes de tener el período de enseñanza, debes estudiarlo tu también. Puedes conseguir una biblia con vocabulario más fácil, que ayuda a leer la biblia y entenderla.
5. Disciplina:
Aunque los niños sean pequeños, son muy adelantados, tratémoslo maduramente, como te gusta que te traten a tí, porque si los tratas sin explicaciones, autoritariamente y controladores, se salen de las manos. Busca la comunicación, la confianza de que pueda contarte Todo, sin que te alteres, sino explícale los peligros, o los porque no, de sus acciones. Por supuesto que llegán momentos de castigo, pero nunca te excedas.
Nuestra manera de disciplinar debe ser muy diferente a como lo hicieron con nosotros, los niños son personas pensantes, analizan y confrontan, no te ofendas cuando te confronten, sino enséñale a hacerlo con respeto y de la manera adecuada. Ningun papá quiere que le pasen por encima a nuestros hijos, y esto lo hacemos muchas veces nosotros con ellos, creando así niños rebeldes o por el contrario muy sumisos que les hacen de todo y no se defienden. Hay que crear balance.
Puedes verlo(a) ahorita rebelde, pero esta definiendo su carácter y ocupa de tu instrucción, además de que te esta probando a ver hasta donde puede llegar, que tu NO sea un NO, y que tu SI sea un SI, no titubear en las decisiones, pero tampoco ser tajante, explícando porque lo decidiste.
Recuerda quien es el papá o la mamá, así que date tu lugar, pero con respeto hacia él o ella, para que te respete a tí.
6. Oración:
La oración en muy importante, a la hora de las comidas: agradecer por lo que nos da Dios y pedir por los que no tienen, a la hora de acostarnos, por el día que tuvimos, su protección y pedir que cuide su sueño y envíe ángeles que lo(a) cuiden, su casa, su familia y sus sueños. y al despertarse: por un día más de vida, para que lo(a) cuide y proteja en el transcurso del día, y a la familia. Esto le enseñará que Dios esta presente en su vida las 24 horas y que confiamos en él.
Enseñemos que Dios ama la verdad; no es bueno mentir, él esta presente siempre y sabe todo, la compasión; por aquellos que no tienen, el perdón; todos nos equivocamos y tenemos que perdonar ….
Todo esto se logra principalmente con una muy buena comunicación, así que a hablar y escuchar se ha dicho, de todo no sólo de Dios, de cómo le fue en el Kinder, que le paso, que vio en la tv, que no le gusto cuando paso x , etc…
Espero que Dios te guíe en este proceso, y que puedas guiar a tu hijo en el camino de Dios, pero recuerda que nadie puede dar lo que no ha recibido, así que busca tú de Dios, aprende de él, y crece en él.
Fuente: Andrea Carrillo



La importancia de enseñarles a los niños la palabra de Dios...

La enseñanza de la Biblia es el principio para construir una fundación cristiana dentro de cada niño. El escuchar las historias de la Biblia no sólo permitirá que los niños aprendan sobre Dios, sino que inculcará valores cristianos dentro de ellos. Los niños deben aprender desde temprano en sus vidas sobre la Biblia, las cosas que Dios hizo, las maneras de actuar y caminos de Dios para fomentar un interés genuino hacia la iglesia y la Biblia mientras que aún estén pequeños.
Es mucho más fácil ayudar a los niños a conocer a Dios a través de la salvación y redención cuando están pequeños que permitirles que crezcan en un mundo que no honra a Dios. Como testigos directos del comportamiento inmoral, algunos niños llegan a ser más susceptibles a repetir esos comportamientos incorrectos. La instrucción sobre el pecado en una edad temprana puede proveer un fundamento que ayude a cada niño a elegir las trayectorias correctas en su vida, en comparación con las opciones incorrectas que el mundo les enseña las cuales les podrían llevar a situaciones peligrosas.
Las lecciones de la Biblia pueden ser fáciles y divertidas para los niños, padres, predicadores, y maestros que están envueltos en el proceso de la educación.
La instrucción debe comenzar cuando el niño es un bebé. “Instruye al niño en el camino correcto y aún en su vejez no lo abandonará.” (Proverbios 22: 6 NVI) Aunque la instrucción a los niños es a veces difícil al no permitir profundizar en los detalles de las historias o acontecimientos, no hay duda que la niñez es la época perfecta para comenzar a construir el fundamento cristiano.

¿Qué debemos hacer?:

* Llevar los niños a la iglesia es una de las mejores maneras de ponerlos en la trayectoria a la salvación y a la vida para Dios.
* Compartir con los niños en la adoración a Dios y el aprendizaje juntos.
* Ser un ejemplo para los niños. Esta es la mejor educación que pueden recibir.
* Orar por ellos cuando son bebés y luego enseñarles a orar cuando son niños. Esta es una gran manera de ayudarles a convertirse en guerreros de oración para Dios.
La enseñanza de las lecciones Bíblicas a los niños puede empezar desde que son muy pequeños antes inclusive del preescolar. Enseñarles sobre ciertas historias, como El Arca de Noé, Adán y Eva, el nacimiento de Jesús, será el comienzo a la instrucción de una vida cristiana que podrá beneficiar a los niños por el resto de sus vidas. La enseñanza de la Biblia debe continuar a través del curso de la vida del niño. Las lecciones de la Biblia prepararán al niño para la salvación y una vida de buena conducta moral.
Desde el comienzo debemos ser abiertos y honestos con los niños sobre el pecado y la redención. Los niños tienen un fuerte sentido del bien y del mal, incluso desde bebés.
Hay que permitir que los niños crezcan en una ambiente de amor a Dios y de conocimiento de su poder para ayudarlos a comenzar un camino con Dios.
A menudo, los padres están ocupados con el trabajo o deberes en la casa y quieren tomar un descanso de ciertas obligaciones. A menudo la iglesia se convierte en una de esas obligaciones de las cuales los padres piensan que pueden omitir y a cambio tomar ese tiempo para descansar o hacer otras actividades que parezcan ser más importantes. Faltar a la iglesia de vez en cuando es entendible, pero el no asistir a la iglesia de forma regular porque no hay tiempo en un horario ocupado, no debe ser el ejemplo que presentemos a nuestros niños.
Enseñarles la Biblia en el hogar y en la iglesia es una parte crucial para habilitar la capacidad de los niños de saber y de entender el amor y los caminos de Dios. No sólo es importante aprender el camino de Dios, sino también la experiencia de sentir a Dios por medio de la adoración y la alabanza debe ser una lección para los niños.
Si un niño jovencito siente que faltar a un servicio de adoración es un comportamiento aceptable, pueden ser que continúe faltando el resto de su vida. El alejarse de Dios es fácil de hacer, pero el regreso puede ser duro y requiere sacrificio. La importancia de poner un buen fundamento cristiano en los niños no se puede tomar ligeramente. Enseñarles a los niños las lecciones de la Biblia y las lecciones de la vida es una parte vital de llevarlos a buscar la salvación y la redención através de la sangre de Jesucristo
La educación de los niños es responsabilidad de los padres y de los líderes de la iglesia. Como padre, es importante entender que el fundamento cristiano se puede comenzar desde muy temprano en la vida del niño. Cuando los niños son pequeños se les cuentan las lecciones de la Biblia comenzando con historias como la de Adán y Eva, Noé, Jesús, y otros personajes, además de acontecimientos de la Biblia. Estas historias ayudan a construir una fundación moral fuerte para el niño. Enseñarles la Biblia les permitirá tener una mejor comprensión sobre los caminos de Dios y del mundo. Siendo constantemente un testigo del poder y del amor de Dios y un ejemplo de las maneras de adorarle, un padre puede encaminar a sus niños a amar y honrar a Dios. No hay mejor momento en la vida de un niño que el momento de la salvación.
Fuente: www.ministerioinfantil.org